Cascara de huevo: composición, beneficios y usos
La mayoría de las personas creen que las cascara de huevo es inútil y solo es basura orgánica, pero esto no es cierto. Su empleo conlleva beneficios específicos para la salud y para el medio ambiente. Es por eso, que hoy vamos a contarte como la cascara de huevo puede emplearse y cuáles son sus múltiples beneficios.
Composición de la cascara de huevo
Una cascara de huevo está compuesta de carbonato de calcio, que también es el principal ingrediente en algunos antiácidos. Cada cascara de huevo de tamaño mediano tiene alrededor de 750 a 800 miligramos de calcio. Esto representa el 9 al 12 % del peso total del huevo y contiene poros que permiten ingresar oxígeno y liberar el dióxido de carbono y la humedad hacia afuera El color de la cascara de huevo a su vez depende de la raza de la gallina que produce el huevo. Las blancas generan huevos blancos y las marrones producen los huevos marrones.
Usos de la cascara de huevo
- Ayuda a diluir las plagas del jardín y fortificar las plantas: ayuda a que las plantas y las flores estén a salvo de los depredadores del jardín como lo son las babosas y los caracoles ya que estos no pasaran los afilados trozos de cascara de huevo. Además ayuda como fertilizante al aportan calcio. Ocurre por ejemplo en los tomates que no tienen la fuerza suficiente para soportar el peso de los frutos. Es así, que los jardineros experimentados emplean a menudo la cascara de huevo en la tierra donde están plantadas estas plantas para ayudar a combatir este problema. Mezclar la cascara de huevo en la tierra o en el compost también ayuda cuando estas comenzando tu propia huerta.
- Mascarilla nutritiva para la piel: se deben pulverizar hasta verse como polvo la cascara de huevo. Esto puede lograrse con un mortero. Una vez conseguido esto, colocaremos la cascara de huevo en polvo con una clara de huevo y se aplica sobre la piel del rostro como una mascarilla saludable y efectiva para lograr una piel más tensa, luminosa y nutritiva.
- Consumo de cascara de huevo: el hecho de comer la cascara de huevo molida es por el aporte de calcio que la mismas contienen. Se deben triturar, machacar y emplear en comidas como batidos, sopas, salsas, cremas, ensaladas entre otras.
- Remedio para la diarrea canina: espolvorear unas cucharaditas de cascara de huevo en la comida habitual de tu perro cuando este se ve indigestado por haber comido algo malo, ayuda a detener la diarrea que este puede estar presentando. Dicen que la diarrea desaparecerá en un solo día con este remedio casero.
- Tratar irritaciones de la piel: se debe colocar una cascara de huevo en un recipiente pequeño con vinagre de sidra de manzana y dejarlo reposar un par de días. Se frota la mezcla en las zonas irritadas leves o en áreas de picazón.
- Mineralizante: dejar en remojo las cascara de huevo en agua con zumo de limón durante unas semanas y guardar esta mezcla en la heladera para ser reutilizada en zumos, jugos o batidos con un extra de minerales es una buena opción para el aporte de micronutrientes al organismo humano.
- Fortalecer la uñas: se machacan la cascara de huevo hasta convertirla en polvo y se añade un poco a el esmalte de uñas, Cuando te pintes las mismas veras como estas se fortalecen y tienden menos a ser quebradizas y verse debilitadas.
- Reducir las líneas de expresión y arrugas faciales: tomar un poco de polvo de cascara de huevo machacado y hecho polvo y colocándolo en bandejas de cubos de hielo con agua es eficaz para tratar las arrugas de la cara. Una vez que se haya congelado, se frota por el rostro y así de manera simple ayuda a reducir la apariencia de las arrugas.
Ahora que ya hemos hablado de los beneficios y usos de la cascara de huevo, hablemos de su contenido, tanto de los beneficios de la clara como la yema.
Beneficios del consumo de huevo
- Ayuda a la memoria por su “lípido activos” que mejora la memoria de adultos mayores.
- La luteína y la zeaxantina, presentes en la yema del huevo reducen el riesgo de degeneración macular de los ojos relacionada con la edad y que es causa frecuente de ceguera.
- Aumenta el volumen muscular cuando es complementado con ejercicio físico, siendo útil para la recuperación del tejido muscular.
- Bloquea la agregación de plaquetas (células encargadas de la coagulación de la sangre), lo que minimiza el riesgo de ataques cardiacos.
- Es la mejor fuente de nutriente en colina, que ayuda al sistema circulatorio a eliminar compuestos que podrían causar inflamación, provocando trastornos como hinchazón muscular.
El huevo, es un producto alimenticio natural, obtenido de las gallinas que contiene gran cantidad de aminoácidos, aportando en su contenido minerales y vitaminas. Las calorías aportadas por el huevo además de su composición dependen de su método de cocción. Es así que un huevo promedio aporta entre 72 a 75 kilocalorías cuando esta crudo, mientras que al ser cocido o duro, brinda 78 kilocalorías, en tipo omelette, unas 98 kilocalorías y frito 91 kilocalorías. El aporte nutricional más allá de la cantidad de kilocalorías brindadas esta dado como mencionamos por la presencia de vitaminas y minerales además de las proteínas y grasas que este tiene. Es así que podemos decir que es un alimento muy completo y equilibrado con aporte de proteínas de alto valor biológico, capacidad saciante, que ayudan a reducir el apetito o hambre. Además cumple funciones a nivel de diferentes órganos de la economía corporal, tales como piel, ojos, huesos, realizando la fijación de calcio, y no generando la alteración de colesterol en sangre, ya que el mismo se absorbe parcialmente.
Vitaminas del Huevo
En cuanto a las vitaminas, es rico en vitamina A, D, B2 y B12. Expliquemos las funciones de cada una de estas vitaminas:
- Vitamina A, ayuda a mantener la piel y ojos sanos.
- Vitamina D, es importante para el fortalecimiento de los huesos y los dientes. Da protección para ciertos tipos de canceres y enfermedades autoinmunes, aportando el 10% de la dosis diaria en un huevo al día. Su equivalente en gramos es de 0,8 microgramos en 100 gramos de huevo. La vitamina D, facilita la absorción de fosforo, magnesio y calcio. Además de su acción a nivel óseo, la vitamina D presente en el huevo y otros alimentos como los lácteos ayuda al correcto mantenimiento de la masa muscular, previene fracturas en personas mayores (más frecuente en mujeres postmenopáusicas y en adultos mayores). Ayuda a “fijar” el calcio aportado en la dieta. Participa en la secreción de insulina, en la regulación de la presión arterial y en la disminución del riesgo de contraer enfermedades autoinmunes
- Vitamina B2, la cual va de la mano del sistema inmune del hombre, favoreciendo la formación de anticuerpos y de glóbulos rojos.
- Vitamina B12, la aliada que ayuda a protegerte de las enfermedades del corazón. Es una vitamina hidrosoluble, como todas las que componen el complejo de vitaminas del grupo B. Se obtiene a través de la ingesta de alimentos y su déficit desencadena problemas en la salud, que al comer huevo pueden evitarse. Su déficit se caracteriza por desencadenar diarrea o estreñimiento, fatiga y cansancio muscular generalizado, mareos, pérdida del apetito, piel pálida, irritabilidad, alteraciones de la concentración, dificultad respiratoria, inflamación y enrojecimiento de la lengua y encías.
Minerales del huevo
Los minerales presentes en el huevo son 5. Entre ellos tenemos al ácido pantetoico, fosforo, selenio, hierro y la colina. Cada uno de los mismos presenta funciones específicas que las vamos a explicar a continuación:
Funciones de los minerales del huevo
- Selenio: es un antioxidante que interviene en los diversos tejidos del organismo ayudando a detener la descomposición de los mismos.
- Ácido pantetoico: se caracteriza por actúan en el metabolismo de los lípidos.
- Hierro: es beneficioso su presencia en la composición del huevo, ya que ayuda a prevenir la anemia (patología frecuente en la población, dado por un bajo recuento de glóbulos rojos), al ser encargado del transporte de oxigeno por estas células formes.
- Colina: es una fuente necesaria para el correcto funcionamiento y regulación del sistema nervioso, teniendo su acción tanto a nivel cerebral como cardiaco.
- Fosforo: es un mineral importante en el sistema óseo.